¿Ha sufrido o va a sufrir un despido? ¿Necesita reclamar salarios impagados? ¿Su empresa se enfrenta a un Expediente de Regulación de Empleo (ERE)? ¿Quiere solicitar una incapacidad laboral? ¿Necesita consultar su situación con un abogado laboralista experto?
Si necesita la asistencia de abogados con amplia experiencia en derecho laboral en Mallorca, contacte con nosotros sin compromiso.
Podemos ayudarle.

Especialistas en Derecho Laboral en Mallorca
Un abogado laboralista busca la defensa de los intereses de los trabajadores en los conflictos relacionados con el entorno laboral.
Contar con el asesoramiento de un abogado laboralista experimentado le ayudará a dar los pasos correctos y encontrar la mejor solución posible para sus intereses.
Ponemos a su disposición nuestra dilatada experiencia como abogados laboralistas en Mallorca para asistirle ante cualquier tipo de asunto en materia laboral:
- Despidos
- EREs
- ERTE
- Excedencias
- Reclamación de salarios impagados
- Negociación de indemnizaciones
- Solicitudes de reducción de jornada laboral
- Bajas médicas
- Jubilaciones
- Acoso laboral o mobbing
- Incapacidades laborales
- Accidentes laborales
- Asesoramiento en materia de contratos de trabajo
- ... y cualquier otro asunto relacionado con el derecho laboral
Póngase en contacto con nosotros a la mayor brevedad. Podemos ayudarle.
¿Qué es la incapacidad permanente y qué tipos existen?
La incapacidad permanente es una situación laboral en la que a un trabajador le corresponde una pensión a causa de que se haya visto disminuida su capacidad laboral por las limitaciones anatómicas o funcionales que haya sufrido. Su reconocimiento se lleva a cabo por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
La gran invalidez: requisitos y cuantía de la pensión
La gran invalidez es el grado de incapacidad permanente que corresponde al trabajador que necesita ser asistido por otra persona para actos básicos de su día a día, como comer o asearse.
¿Cómo funciona el contrato fijo discontinuo?
El contrato fijo discontinuo permite a las empresas contratar a personas trabajadoras adicionales durante sus ciclos de máxima actividad. Estos serían los periodos de actividad, y una vez concluido el pico productivo o en la demanda, las personas contratadas por esta modalidad pasarían a una situación de inactividad.
Durante la situación de inactividad, el contrato de trabajo queda suspendido. Dicho de otro modo, ni la persona deberá prestar servicios ni la empresa deberá abonarle salarios. Sin embargo, una vez se reinicie el ciclo de actividad, la empresa deberá llamar a sus trabajadores fijos discontinuos para que vuelvan a incorporarse.
¿Cómo pedir una reducción jornada?
Para pedir una reducción de jornada es necesario que concurra alguna de las causas previstas en el Estatuto de los Trabajadores. Estas suelen tener origen familiar. También es cierto que las personas trabajadoras podrían negociar con su empresa un cambio en la jornada de trabajo, caso en el cual podrán variar condiciones como su salario.
Fuera de los casos estrictamente negociados, el Estatuto de los Trabajadores protege ciertas situaciones en las que se puede pedir una reducción de jornada con la duración establecida y manteniendo o no el mismo salario.
Despido procedente: causas e indemnización
El despido procedente sucede cuando la empresa puede demostrar que las causas alegadas son las permitidas por la ley. Asimismo, se debe seguir el procedimiento previsto para esta clase de despidos.
En otras palabras, el despido procedente implica que el despido se ha desarrollado de la forma correcta.